top of page

Carlos Garay considerado el más alto exponente del paisajismo hondureño.

Se caracterizó por su impecable perspectiva, el dibujo y un brillante manejo de la luz

 

Garay se graduó de la Escuela de Bellas Artes de la capital hondureña como profesor en artes plásticas y  comenzó su carrera pintando a la mujer campesina, pero su pasión fueron los hermosos paisajes del país, lo que lo convirtió en un promotor de la belleza nacional.

 

Sus cuadros están en museos y colecciones privadas de Estados Unidos y Europa, en galerías de renombre internacional, junto al  primitivista José Antonio Velásquez.

 Carlos Garay.

 Resaltan durante el período de consolidación del Estado de Honduras pintores como Pablo Zelaya Sierra hasta Arturo López Rodezno.

Pablo Zelaya Sierra, nació el 30 de octubre de 1896 en el municipio de Ojojona, departamento de Francisco Morazán.

 

 Realizó sus estudió en la Escuela de Bellas Artes de la república de Costa Rica, entre los años de 1918 a 1919, al mismo tiempo que ofrecía la clase de Dibujo en la Escuela Normal de ese país.

 

Su pintura no derivó de un lenguaje único. En su propuesta hay apropiaciones formales que van desde el claroscuro renancentista hasta los conceptos regionalistas de la pintura española de la época y del cubismo.

 

Arturo López Rodezno nació en Santa Rosa de Copán el 12 de marzo de 1908.

Cursó tres años de Pintura en la Escuela San Alejandro, de La Habana, y luego estudió durante dos años de 1938 a 1939, Pintura al Fresco en la Academia Juliane de París. FInalmente de 1952 a 1956 se capacitó en el dominio de las técnicas del esmalte con grandes maestros de este arte en Roma, Italia. 

 

Rodezno fue derivando  en los elementos de la cultura popular hondureña, según puede verse en su cuadro "Guancasco" y en los nuemrosos frescos desarrollados por él en los muros de la Escuela Nacional de Bellas Artes y otros lugares.

Historia del Arte C.A. y El Salvador 2016

bottom of page